Ir al contenido principal

Riesgos del trabajo: se modifica el procedimiento ante las Comisiones Médicas desde julio de 2022

 La Superintendencia de Riesgos del Trabajo, mediante la Resolución 41/2022, modifica a partir de hoy, 21 de julio de 2022, el procedimiento para que los trabajadores inicien diversos trámites ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central.

¿Cuáles son los trámites que se modifican?

El procedimiento para verificar los requisitos necesarios para iniciar diversos trámites ante las Comisiones Médicas y la Comisión Médica Central, establecido por la Resolución (SRT) 179/2015, únicamente se utilizará cuando la presentación realizada deba ser encuadrada dentro de los siguientes motivos: “Divergencia en las prestaciones”, “Divergencia en el Alta Médica”, “Reingreso a tratamiento”, “Divergencia en la determinación de la incapacidad”, “Rechazo de la denuncia de la contingencia”, “Determinación de la incapacidad laboral”, “Rechazo de Enfermedad no Listada” y “Abandono de tratamiento. Artículo 20 de la Ley N° 24.557.”.

En consecuencia, dejan de estar incluidos en esa lista, los procedimientos “Silencio de la aseguradora de riesgos del trabajo (ART) o del empleador autoasegurado (EA)” y “Divergencia en la transitoriedad”.

¿Cómo cambia el trámite en caso de silencio de la ART o empleador autoasegurado?

La Resolución (SRT) 41/2022 modifica el procedimiento por el cual las Comisiones Médicas deben intervenir en caso de silencio de la ART o EA, transcurrido el plazo de 3 días luego presentada la denuncia del trabajador.

Se deroga el trámite de “Silencio de la aseguradora de riesgos del trabajo (ART) o del empleador autoasegurado (EA)” establecido por la Resolución (SRT) 179/2015, el cual procedía cuando un trabajador se presentaba ante la Comisión Médica aduciendo que, habiendo denunciado un siniestro ante la A.R.T. o E.A., éstos no lo citaron para otorgarle las prestaciones en especie.

A partir del 21 de julio de 2022, los trabajadores que quieran impulsar ese tipo de reclamo ante la SRT, deberán hacerlo conforme el procedimiento de Gestión de Reclamos establecido por la Resolución (SRT) 733/2008.

La Resolución (SRT) 733/2008 estableció el procedimiento que deberá seguirse ante cualquier incumplimiento, problema o discrepancia que afecte algún trabajador, empleador, beneficiario, derechohabiente o solicitante de prestaciones del Sistema de Riesgos del Trabajo, o por quien invoque un derecho subjetivo o interés legítimo.

El artículo 5 de la Resolución (SRT) 41/2022 establece que la nueva modalidad de trámite administrativo para la resolución de los reclamos instados por los trabajadores por la falta de respuesta a la denuncia de un siniestro, por parte de la ART o E.A., deberá tramitar conforme el procedimiento dispuesto para el Registro de Seguimiento de Reclamos, previsto en la Resolución (SRT) 733/2008.

En tal sentido, se incorpora el inciso “m” al artículo 12 de la Resolución (SRT) 733/2008 mediante el cual se especifica la información necesaria en casos de reclamo por falta de otorgamiento de prestaciones en especie, transcurridos 3 días de efectuada la denuncia:

“1. Fecha de ocurrencia de la contingencia en caso de accidentes o de Primera Manifestación Invalidante (P.M.I.) en caso de enfermedades profesionales.

2. Fecha de denuncia de la contingencia.

3. Día y hora del turno otorgado y el prestador al que deberá concurrir en caso de que amerite citación por parte de la A.R.T./E.A..

4. Resultado de la evaluación del trabajador, en caso de haberse realizado.

5. Detalle de estudios y/o tratamientos requeridos, en caso de haberse realizado.”

Derogación del trámite “Divergencia en la transitoriedad”

En marzo de 2015 entró en vigencia la Resolución (SRT) 179/2015, que regulaba en sus artículos 6 y 18 el trámite “Divergencia en la transitoriedad”. La situación de Incapacidad laboral transitoria (ILT) finalizaba por el transcurso de un año desde la primera manifestación invalidante (art. 7 de la ley 24577), y en ese momento la ART debía definir la situación del trabajador respecto de una incapacidad laboral permanente.

Luego, en el año 2017, la ley 27.348 modificó el artículo 7 de la ley 24.557, extendiendo el período de Incapacidad Laboral Temporaria (I.L.T.) que cesa por el “Transcurso de dos (2) años desde la primera manifestación invalidante”.

Por ello, destaca la Resolución (SRT) 41/2022, que el tratamiento respecto del instituto de Incapacidad Laboral Transitoria (I.L.T.) actualmente deviene en abstracto, ya que fue reemplazado por la Incapacidad Laboral Temporaria, que hoy dura 2 años.

En consecuencia, se deroga el procedimiento respecto del instituto de Incapacidad Laboral Transitoria, en lo relativo al trámite “Divergencia en la transitoriedad”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicaciones electrónicas con la SRT - Provincia de Buenos Aires

  Por  Resolución SC 620/21  se dispuso que, a partir del 10 de mayo del corriente año, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) remita en formato digital a los órganos del Fuero Laboral a través de las Receptorías de Expedientes respectivas, las actuaciones que tramiten o hayan tramitado ante las Comisiones Médicas Jurisdiccionales y/o la Comisión Médica Central, para lo cual se habilitará en los sistemas de gestión judicial el domicilio electrónico comisiones.medicas@srt.notificaciones. Asimismo, a partir de la fecha indicada, todos los organismos jurisdiccionales de la Administración de Justicia deberán librar indefectiblemente los requerimientos a la SRT, en el marco de una causa judicial ya iniciada, mediante oficio judicial en formato digital, a los fines de la producción de informes y/o la remisión de actuaciones en trámite o que hayan tramitado ante las citadas Comisiones Médicas, para lo cual se habilitará en los sistemas de gestión judicial el domicilio ...

Demanda contra ART y Empleador (Parte 1)

Demanda contra ART y Empleador (parte 1)  ACTOR: …………………………….. DEMANDADOS: ……………………………….. MATERIA: INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTE DE TRABAJO Y OTROS.- MONTO: 646.742,76.- (Ejemplo) INTERPONE DEMANDA LABORAL.- EXCMO. TRIBUNAL DEL TRABAJO: ………………., Abogado, Tomo …..Folio …….. del ………..., ………… y CUIT Nro. ………….., IVA …………, Legajo Previsional Nro……….., constituyendo domicilio legal en la calle………. Nro. …. piso …….. oficina ……. de esta ciudad, a V.E. me presento y digo: I.- PERSONERÍA.- Con carta poder para juicios que acompaño, la cual declaro bajo juramento se encuentra vigente en todas sus partes, acredito ser mandatario del Sr. ……………, DNI …………, de nacionalidad argentino, nacido el …..de mayo de ………., de profesión …………, de ……. años de edad, de estado civil …….., domiciliado en calle …………Nº …….., de ………….- II.- OBJETO.- Que, en cumplimiento de expresas instrucciones de mi mandante, vengo a interponer formal demanda por indemnización integral y plena por acciden...

Resolucion SRT 49/21 - Riesgos del Trabajo. Valores de Equivalencia de las Compensaciones Adicionales de Pago Único

  Ciudad de Buenos Aires, 31/08/2021 VISTO el Expediente EX-2020-12920644-APN-SCE#SRT, las Leyes Nº 24.557, N° 26.417, N° 26.773, N° 27.348, los Decretos Nº 1.278 de fecha 28 de diciembre de 2000, N° 1.694 de fecha 05 de noviembre de 2009, la Resolución de esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) N° 4 de fecha 11 de enero 2019, N° 7 de fecha 5 de marzo de 2021, y CONSIDERANDO: Que mediante el artículo 35 de la Ley Nº 24.557 de Riesgos del Trabajo se creó esta SUPERINTENDENCIA DE RIESGOS DEL TRABAJO (S.R.T.) como entidad autárquica en jurisdicción del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (M.T.E. Y S.S.). Que, en relación al régimen legal de las prestaciones dinerarias, el artículo 11 de la normativa antes indicada en el considerando precedente determina que: “(…) 1. Las prestaciones dinerarias de esta ley gozan de las franquicias y privilegios de los créditos por alimentos. Son, además, irrenunciables y no pu...